BIENVENIDOS

Agencia Latina de Información, Publicidad y Turismo, -ALIPT- empresa que ofrece servicios de información social pública y asesoría en comunicación social, relaciones públicas, protocolo, Maestría de Ceremonias.

jueves, 26 de julio de 2012

ACTO DE EGRESAMIENTO DE COMUNICADORES SOCIALES EN UNL


 Una nueva promoción de estudiantes de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Social del Área de la Educación, el Arte y la Comunicación en la Universidad Nacional de Loja, concluyó sus estudios y se aprestan a trabajar en sus tesis de grado para obtener la titulación correspondiente.

En sobrio programa cumplido en el teatro Universitario Bolívar, el miércoles 25 de julio de 2012, a las 17h00, con la concurrencia del cerca de medio centenar de neo egresados, sus docentes, familiares, amigos y representantes de los medios de comunicación, se escucharon las expresiones de felicitación, augurio de oportunas graduaciones, gratitud y reconocimiento.
 Campo Elías Ortega Romero, Coordinador de la Carrera, presidió la mesa directiva integrada con los docentes: Wilmer Espinosa, Milton Andrade, Jorge Barnuevo y José Iñiguez.

“En verdad es muy grato para quienes hacemos la carreras de comunicación social su cuerpo docente, administrativo, estar presentes en esta ceremonia, que recordamos en estos tiempos de neoliberalismo y globalización, se hace necesario defender la palabra como una trinchera, defenderla del escándalo, de la rutina, de la miseria y de los miserables, de las ausencias transitorias, de las perspectivas, defender la palabra como un principio, defenderla del pacto y de las pesadillas, de los neutrales y de los neutrones”, dijo Campo Ortega al inicio del evento.

Los neo egresados: María Fernanda Ruíz y Carlos Ortiz, a nombre de sus compañeros expresaron los sentimientos de la nueva sangre que aportará al periodismo y la comunicación social, sus nostalgias, alegrías por emprender un nuevo camino, la satisfacción de superar una meta y triunfar.

Byron Toledo entregó una placa de reconocimiento al docente José Iñiguez; y, Mayra Abarca hizo lo propio con Milton Andrade.


Posteriormente se entregaron los certificados de egresados a cada uno de los estudiantes.




El Grupo Semblanzas del CUDIC-UNL, ofreció su talento artístico musical en homenaje a los neo egresados.

Es la décimo cuarta promoción de comunicadores sociales que egresan de la UNL.
 

martes, 24 de julio de 2012

SISTEMAS SILVOPASTORILES PARA PRODUCCION GANADERA EN LA AMAZONIA DEL SUR ECUATORIANO


Investigación:
ESTUDIAN SISTEMAS SILVOPASTORILES PARA PRODUCCION GANADERA EN LA AMAZONIA DEL SUR ECUATORIANO

ALIPT.-La Universidad Nacional de Loja como Centro de Educación Superior de alta calidad académica y humanística, que ofrece formación en los niveles: técnico y tecnológico superior; profesional o de tercer nivel; y, de postgrado o cuarto nivel; que realiza investigación científico–técnica sobre los problemas del entorno, con calidad, pertinencia y equidad, a fin de coadyuvar al desarrollo sustentable de la región y del país, interactuando con la comunidad, generando propuestas alternativas a los problemas nacionales, con responsabilidad social; reconociendo y promoviendo la diversidad cultural y étnica y la sabiduría popular, apoyándose en el avance científico y tecnológico, en procura de mejorar la calidad de vida del pueblo ecuatoriano, tiene su CENTRO DE ESTUDIOS Y DESARROLLO DE LA AMAZONÍA–CEDAMAZ-, dedicado objetivamente a generar interdisciplinariamente conocimientos sobre los problemas prioritarios asociados al desarrollo de los diferentes espacios geopolíticos de la Amazonia; que permita la comprensión holística de los mismos, como base para el debate y la construcción colectiva de una visión y las grandes líneas de desarrollo sustentable de la Región Amazónica Ecuatoriana –RAE-, para lo cual proyecta como una de sus funciones la difusión de la producción científico-técnica de la UNL relacionada con el desarrollo sustentable de la RAE y de la Pan-Amazonía, en coordinación con el Vicerrectorado institucional, trabajan incansablemente para potenciar la investigación-desarrollo de su zona de influencia.

Considerando que la producción sostenible del ganado bovino es una alternativa importante para el desarrollo de la RAE, se lleva adelante el Proyecto: VALIDACIÓN DE SISTEMAS SILVOPASTORILES PARA LA PRODUCCIÓN SOSTENIBLE DE BOVINOS EN LA AMAZONÍA ECUATORIANA SUR, habiendo conformado el EQUIPO DE INVESTIGACIÓN, con sus docentes e investigadores: Dr. José María Valarezo García, Mg.Sc., Director del proyecto; y, los investigadores:Dr. Efrén Alcívar Sánchez Sánchez, Mg. Sc.; Ing. Diana Karina Ochoa Gordillo, Mg.Sc.; Ing. Ricardo González Merizalde, Mg.Sc.; Dr. Edgar Lenin Aguirre Riofrío, Mg.Sc.; Ing. Néstor  Arsenio León Abad; Ing. Tito Germán Ramírez Guamán; Ing. Oswaldo Israel Guaya; Ing. Marconi Mora Erráez;  y Dr. Jairo Israel Sánchez Carrillo.

Antecedentes:

Las etnias nativas de la Amazonía fueron principalmente cazadores y recolectores de frutos, la proteína animal la obtenían de los animales que cazaban, y no se preocuparon por la crianza de ganado; la actividad ganadera en la provincia de Zamora Chinchipe en particular, y de la región amazónica ecuatoriana en general, se inicia con los procesos de colonización, ya que los colonos introdujeron el ganado criollo o mestizo y otras especies animales, estableciendo las invernas de pastos para su alimentación, luego de un proceso de tumba-roza y quema del bosque.

Esta actividad ha tenido una gran difusión en la zona, lo que ha dado como resultado que actualmente el 60% de las fincas de la Amazonía Sur tengan componente ganadero, actividad a la que se han sumado últimamente las etnias nativas, dando como resultado que el 73.1% de las áreas intervenidas, lo constituyan los pastos

Prácticas Ganaderas Tradicionales:

El gobierno ecuatoriano impulsó los procesos de colonización del oriente a mediados del siglo pasado, principalmente por parte de pobladores de la serranía: en el caso de la provincia de Zamora Chinchipe se pueden distinguir tres grupos de colonizadores: en la parte sur hasta El Pangui los primeros colonos fueron de origen lojano, posteriormente, a raíz de la sequía (1968), hubo una migración masiva de campesinos de la “provincia” quienes traían “vacas , puercos y gallinas”, y junto con los animales también introdujeron sus costumbres y tecnologías para su crianza.
La degradación de los potreros:

Las invernas establecidas, con diferentes especies de pastos, tienen buenos rendimientos durante los primeros años, pero pronto se van degradando, debido a una extracción acelerada de nutrientes del suelo por parte de gramíneas forrajeras muy precoces y de alto rendimiento, sin la presencia de leguminosas ni mecanismos de reposición de la fertilidad del suelo, lo que sumado a la topografía irregular, exceso de lluvias y un mal manejo de los potreros, dan como resultado pasturas de mala calidad y lógicamente  bajo rendimiento.

Una de las alternativas para recuperar potreros degradados, o para evitar la degradación de los mismos, es el establecimiento de sistemas silvopastoriles, para reponer la fertilidad del suelo y proporcionar alimento de calidad a los animales.


SISTEMAS SILVOPASTORILES:
UNA ALTERNATIVA PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA GANADERÍA

Los sistemas silvopastoriles recogen estas experiencias de los ganaderos de mantener árboles en sus potreros, para organizar verdaderos sistemas que tratan de imitar al ecosistema natural, integrando árboles y arbustos con los pastos y animales, con miras a mejorar la productividad obteniendo biomasa de calidad, atenuar el estrés calórico, conservar la biodiversidad, reponer la fertilidad del suelo, producir madera y frutas, diversificando los ingresos con miras a lograr una producción sostenible.

LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES TRADICIONALES

En el proceso de formación de las invernas, los ganaderos fueron dejando parte de la cobertura arbórea (árboles, arbustos y palmas) ya sea para obtener madera, proporcionar sombra al ganado, frutos para su alimentación, o cercas vivas para dividir las fincas. 

En el transcurso de implementación de sus fincas ganaderas, al momento de la siembra de los pastos van dejando los árboles útiles, de multiuso, y en algunos casos han sembrado otros, estructurándose una serie de asociaciones entre árboles, pastos y ganado, aunque no han sido diseñados como sistemas y su distribución es más bien desordenada. Las etnias nativas también están incursionando en la explotación ganadera, ya sea explotándolos directamente, o arrendando sus potreros a los ganaderos colonos.

SISTEMAS SILVOPASTORILES TECNIFICADOS

Los sistemas silvopastoriles recogen estas experiencias de los ganaderos de mantener árboles en sus potreros, para organizar verdaderos sistemas que tratan de imitar al ecosistema natural, integrando árboles y arbustos con pasto y animales, con miras a mejorar la productividad obteniendo biomasa de calidad, atenuar el estrés calórico, conservar la biodiversidad, reponer la fertilidad del suelo, producir madera y frutas, diversificando los ingresos con miras a lograr una producción sostenible.

a.       Cercas vivas:

La siembra de leñosas perennes para la delimitación de los potreros o propiedades, es una práctica tradicional en las zonas tropicales, que en los últimos tiempos ha tomado gran relevancia económica y ecológica, porque su establecimiento puede significar un ahorro de hasta el 46% frente a las cercas convencionales, y, sobre todo, porque contribuye a reponer la fertilidad del suelo, constituye un mecanismo para disminuir la presión sobre el bosque para la obtención de postes y leña, y contribuye a la introducción de árboles en las fincas, con los respectivos beneficios para la ganadería y el ambiente.
 
Cerca viva con eritrina.                                      

Bancos de Proteínas:

Son áreas en las cuales las leñosas perennes o las forrajeras herbáceas se cultivan en bloques compactos y de alta densidad, con miras a maximizar la producción de biomasa de buena calidad nutritiva.
 
                Banco de proteína de leucaena.

b.       Árboles en pasturas:

Cuando se establece un pastizal a partir de un bosque natural, se deja una densidad poblacional de 60 a 80 árboles/ha, y una sombra de 25 a 30% para el pasto y los animales. En lugares donde hay que realizar una siembra de árboles, hay que hacerlo a una distancia de 10 x 12 m (Vera y Riera, 2002).
 
Guabas en un potrero de setaria.                          
  
LA INVESTIGACIÓN EN SILVOPASTURAS:

CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE ESPECIES ARBUSTIVAS CON POTENCIALIDAD PARA BANCOS DE PROTEÍNA

La investigación se inició con una sistematización de los saberes, experiencias y conocimientos sobre los sistemas silvopastoriles amazónicos, continuó con la introducción de especies arbustivas forrajeras para estudiar su adaptación al medio y determinar especies promisorias; con estas se está evaluando el rendimiento de biomasa y valor nutritivo para terminar con la evaluación del efecto sobre la producción de los animales. Paralelamente se está evaluando especies nativas con potencialidad para bancos de proteína.

ESPECIES INTRODUCIDAS

Del total de las especies arbustivas introducidas se seleccionaron como promisorias, por su adaptación y crecimiento la gliricidia, “quiebra barriga”, moringa, eritrina y leucaena.

Gliricidia (Gliricidia sepium)
Quiebra barriga (Trichantera gigantea)
Eritrina (Erythrina perubiana)
Leucaena (Leucaenaleucocéfala)
Moringa (Moringa oleiferaLam)

ESPECIES FORRAJERAS ARBUSTIVAS NATIVAS

Paralelamente, a la fecha, se están estudiando cuatro especies nativas con potencialidad para bancos forrajeros, que tienen buen rendimiento y  son apetecidas por el ganado.

Lepidaploasp. (CEDAMAZ 1)
Ginapsissp.(Botón de oro)
Laciasissorghoidea (chincha forrajera)
Ureracaracasana (chine forrajero)

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

Los sistemas silvopastoriles constituyen una alternativa válida para la producción sostenible del ganado bovino en la Región Amazónica Ecuatoriana.

Las leguminosas arbustivas forrajeras producen abundante biomasa, de buena calidad, rica en proteína y minerales, además de mejorar la fertilidad del suelo por la fijación del nitrógeno y la adición de materia orgánica al mismo.

Existen varias especies arbustivas forrajeras que pueden ser utilizadas en bancos de proteína o cercas vivas, como la eritrina, gliricidia, leucaena y quiebra barriga, entre las especies introducidas, y el botón de oro, el chine forrajero entre las nativas o naturalizadas, además de los bancos con maní forrajero, con lo que se cubre el déficit de proteína de los pastos de la región.

Como árboles en pasturas se recomienda sembrar guabas, a una distancia de 20 m entre plantas (25 por ha), u otros frutales de acuerdo a la preferencia del ganadero.

Información: Universidad Nacional de Loja.-
Centro de Estudios y Desarrollo de la Amazonía –CEDAMAZ-.-
Teléfonos en Loja: 07 2547878.-
Loja-Ecuador.