BIENVENIDOS

Agencia Latina de Información, Publicidad y Turismo, -ALIPT- empresa que ofrece servicios de información social pública y asesoría en comunicación social, relaciones públicas, protocolo, Maestría de Ceremonias.

jueves, 27 de septiembre de 2012

Identificacion de ecosistemas productores de agua en Palanda



IDENTIFICACIÓN  DE ECOSISTEMAS  PRODUCTORES  Y EVALUACIÓN DE  LA DEMANDA DE  AGUA PARA USO HUMANO DE  LOS  PRINCIPALES  CENTROS POBLADOS DEL CANTÓN PALANDA, 2010 – 2020. (Síntesis para difusión)

ALIPT.- En el ámbito de investigar las problemáticas de su entorno y proponer alternativas para su solución, la Universidad Nacional de Loja a través de su Centro de Investigación y Desarrollo de la Amazonía –CEDAMAZ-, con sus investigadores y postulantes a grado, Ing. Walter Apolo Berrú, Coordinador de Proyectos del CEDAMAZ y Docente de la Carrera de Ingeniería Forestal del Área Agropecuaria y de Recursos Naturales Renovables, con los tesistas: Dani Luzuriaga y Alexander Angamarca, intervino en la evaluación de la producción hídrica y el estado de las Zonas productoras de agua (Zonas de Importancia Hídrica); así como las necesidades de agua (2010- 2020) para 16 poblados del Cantón Palanda de la Provincia de Zamora Chinchipe; así mismo, también se formuló una propuesta de ordenanza para el mejor manejo y conservación del recurso.

Los barrios San Juan de Punchis, Agua Dulce Alto, Cumandá,  Palanda, Pucarón, Santa Clara, San Francisco de Vergel y Valladolid; cuentan con la suficiente dotación de agua para cubrir sus necesidades actuales y hasta el 2020. Las poblaciones de Loyola, Santa Ana Bajo y San Gabriel no cuentan con caudales suficientes para cubrir sus necesidades en un  horizonte de  20-30 años. Fátima y Porvenir del Carmen, cuentan con una limitada dotación de agua para cubrir las necesidades actuales, puesto que durante la época seca del año hay déficit de agua. Los barrios de Miraflores y Tapala, tienen actualmente déficit de  agua, por lo que es necesario tomar medidas urgentes, iniciando con la identificación y protección de microcuencas abastecedoras alternas.

INTRODUCCIÓN:

Para mantener una buena calidad de vida, la población del Cantón Palanda requiere agua suficiente y permanente, espacios para recreación y turismo, mantener y usar su diversidad de bosques (ecosistemas) y especies de plantas y animales. La producción de agua de buena calidad y en forma permanente es uno de los servicios que prestan los ecosistemas a la población, cuanto menos alterado esté el ecosistema, su funcionamiento es mejor y la función de regulación del régimen y calidad de los caudales de agua es optimo.

En la provincia de Zamora Chinchipe, el 80% de las quebradas abastecedoras de agua no cuentan con información del estado en que se encuentran sus Zonas de Importancia Hídrica (ZIH), (Plan de desarrollo provincial de Zamora Chinchipe, periodo 2005-2009) y la misma situación presentan  las  fuentes hídricas abastecedoras de agua del cantón Palanda.

Este estudio se realizó de octubre del 2010 a junio del 2011, se registraron caudales entre los meses de Octubre a Diciembre de 2010, que son normalmente secos, pero el año de estudio presento un estiaje superior a los 5 años anteriores. Los objetivos fueron la identificación, delimitación y caracterización general de las Zonas de Importancia Hídrica de las microcuencas abastecedoras de agua para los principales centros poblados  del cantón Palanda. El cálculo de la oferta y demanda de agua para  la población actual y proyectada al año 2020; y el desarrollo de una ordenanza municipal, como propuesta de política pública, para el  buen manejo de los ecosistemas.

UBICACIÓN POLITICA - GEOGRÁFICA DEL ÁREA DE ESTUDIO.
El cantón Palanda está ubicado a 150 km al sur oriente de la ciudad de Loja y pertenece a la provincia fronteriza de Zamora Chinchipe. Con 8.089 habitantes.[1]

En el cantón, según Sierra et al (1999), hay  2 tipos de vegetación: bosque siempre verde piemontano y matorral húmedo montano bajo, tiene  una temperatura media mensual relativamente estable durante todo el año, que varía  entre 15 a 19 °C según la altura. La precipitación promedio varía entre  1200 a 3500 mm al año dependiendo de la altura, presentando dos periodos pluviométricos bien definidos, uno seco de marzo a agosto y uno lluvioso  de septiembre a febrero (Plan de desarrollo provincial de Zamora Chinchipe, periodo 2005-2009). Las principales subcuencas que conforman  la red hidrológica del cantón Palanda son la de los ríos Numbala, Loyola, Valladolid, Palanda y Vergel .

La actividad agropecuaria  ocupa a la mayor parte de la población, especialmente el cultivo de café con 40 000 qq/año es decir 1573 Ha lo que representa el 0,79% de la superficie cantonal, la crianza del ganado vacuno con 665 cabezas/año es decir 39 850 Ha, lo que representa el 19% de la superficie cantonal y el aprovechamiento de la madera (Plan de desarrollo provincial de Zamora Chinchipe, periodo 2005-2009).

El cantón Palanda cuenta con  bosques primarios  que   se encuentran ubicados en las partes altas  o cabeceras de las  microcuencas; entre las Áreas Protegidas estatales tenemos los Parques Nacionales Podocarpus, y  Colambo - Yacuri  y entre las de tipo privado están la reserva Tapichalaca, la Reserva Municipal Tres Picachos, corazón de la amazonia y la reserva del colegio Ciudad de Loyola. Además, Palanda cuenta con  una alta diversidad de especies de flora y fauna y hábitats únicos a nivel de región y país, entre los que se encuentran: los Romerillales de la parte media y alta de Numbala en la parroquia El Porvenir del Carmen y en los nacimientos del rio Vergel en San Francisco Del Vergel, donde se pueden encontrar podocarpáceas formando rodales casi puros.
RESULTADOS  Y DISCUSIÓN

Las microcuencas productoras de agua y los poblados a los que sirven
Los ecosistemas productores de agua para los centros poblados con un número mayor a 10 familias son 16.

Ecosistemas productores de agua y poblados a los que abastecen de agua:

Cabe indicar que el centro poblado de la parroquia La Canela cuenta con 60 familias, por lo que ha sido incluido en el listado del cuadro 3, pero no será mencionada en el desarrollo del trabajo ya que no presenta una microcuenca abastecedora de agua única identificada, sus habitantes están organizados en grupos de 2 a 3 familias para captar el agua de diferentes quebradas.

Se encontró que los poblados San Antonio, Las juntas, Irachi, San Agustín, Sahuinuma, La Independencia, tienen menos de diez familias cada uno y no tienen fuente abastecimiento de agua suficiente pues no disponen de una microcuenca de la que puedan abastecerse ya que está en la cresta de una colina y solo se abastecen de agua lluvia o transportada en mulas. El municipio de Palanda con el MIDUVI,  están impulsando  un convenio para dotar de agua entubada a estos  barrios, captando agua del cerro Tapichalaca que está muy lejano y, el costo de la obra se calcula en 700 mil dólares. Se argumenta  que el número de beneficiarios no justificaba el monto a invertir, por lo que la población se muestra preocupada en especial  los centros educativos que no pueden funcionar en  un     100 %, sin el  líquido vital.

Estado de conservación e importancia de los ecosistemas de las 15 ZIH

Las  ZIH se encuentran entre altitudes de 1500 a 1800msnm por lo que sus ecosistemas son montañosos, con fuertes pendientes y la actividad humana principal es la ganadería. En varias ZIH se encontró especies de flora y fauna importantes  para la conservación y que actualmente se encuentran dentro de las categorías de amenazadas de la IUCN, entre ellas tenemos; flora: Heliocarpus americanus (balsa), Solanum albidum, Heliconia estricta Huber (Platanillo), Siparuna aspera (Ruiz & Pav.) A. DC  (Monte Del oso), Solanum sp (Chine), Alocacia macrorrhiza (L.) Schott (zango), Costus comosus (Jacq) Roscoe (caña agria), Urera caracasana (chine caballo), Aniba sp (motuchina),   Cecropia sp (hormiguero); entre las de alto valor comercial esta  Cedrela odorata, Claricia racemosa, Chrysalidocarpus lutescens H. Wendl, Ficus jacobii Vásq. Ávila, Cordia sp, Tabebuia sp, Podocarpus sp, Ocotea sp, etc,  las mismas que se encuentran dispersa en  estos  ecosistemas y  son explotadas por los finqueros a pesar de los controles que realiza el Ministerio del Ambiente, por lo cual existe preocupación  de que algunas especies se extingan. Entre la fauna importante mencionada por los pobladores de los 15 centros poblados tenemos: Agouti paca (guanta), Dasiprocta sp (guatusa), Sciurus granatensis (ardilla), Conepatus chinga (Zorro hediondo), Columba fasciata (Torcaza), chonto, Odocoileus virginianus (venado), Tremarctos ornatus (oso de anteojos), sacha cuy, zaino, Felis concolor( puma), monos, Dasypus novemcinctus (armadillo), Scirus granatensis (ardilla), Didelphis albiventris(guanchaco),  Coendou rothschildi (puerco espín), entre las aves tenemos; Ramphostos sp (tucan), Amazona mercenaria  (Lora), Penelope barbata (pava negra), Rupicola sp(gallo de peña) entre otras.

De conformidad con los criterios utilizados para la caracterización de las ZIH los poblados que se encuentran en buen estado de conservación son los que obtuvieron una sumatoria total entre los rangos de  (23 a 29) son;  Loyola, San Juan de Punchis, Loyola, Palanda,  y Valladolid son áreas que obtuvieron los  valores más altos  de calificación, por ende son zonas aptas para proveer el recurso hídrico y conservar la biodiversidad aportando  de esta manera  al desarrollo cantonal.

Los ecosistemas medianamente conservados (18 a 24) son: San Francisco del Vergel, Cumandá, Porvenir del Carmen, Agua Dulce Alto, y Pucarón,  sitios que necesitan implementación de actividades de recuperación de estos ecosistemas para mantener los caudales de agua y  la provisión del recurso hídrico a futuro. Las áreas de importancia hídrica que se encuentran en condiciones críticas de conservación (10  a17) son: Santa Clara, Santa Ana Bajo, Miraflores, Fátima, San Gabriel y Tapala, zonas  que necesitan urgentemente desarrollar actividades de recuperación de la cobertura vegetal, con el objetivo de regular el régimen hidrológico de estas fuentes abastecedoras de agua ya que actualmente en épocas de verano presentan disminución en los caudales significativamente e identificar nuevas fuentes de abastecimiento de agua.

Estado de la infraestructura de los Sistemas  de agua

Existen 6 sistemas de agua entubada cuya infraestructura se encuentra en buen estado de conservación, de los cuales San Juan de Punchis, Porvenir del Carmen y Santa Clara  cuentan con una persona encargada del mantenimiento del sistema, remunerada por la población beneficiaria del recurso hídrico. Los sistemas de agua entubada de los centros poblados de Fátima, Miraflores, San Gabriel y Tápala tienen debilidades fuertes en el mantenimiento, el agua es de mala calidad y no poseen la infraestructura adecuada para captarla. Los centros poblados de Palanda y Valladolid cuentan con agua tratada, por lo que es apta para el consumo humano, aunque la infraestructura del sistema, en algunos casos, no es suficientemente desarrollada (por ejemplo la del punto de captación del centro poblado Miraflores).

DEMANDA DE AGUA DE LA POBLACIÓN ACTUAL Y PROYECTADA AL 2020.

Centros poblados que poseen abundante recurso hídrico hasta el 2020
Los barrios son:  San Juan de Punchis, Agua Dulce Alto, Cumandá,  Palanda, Pucarón,  Santa Clara, San Francisco de Vergel y Valladolid; los mismos que cuentan con caudales  ecológicos suficientes para cubrir las demanda que pueda llegar a tener.

Centros poblados que tendrán déficit en el periodo de 20 a 30 años. Los barrios: Loyola, Santa Ana Bajo y San Gabriel cuentan con caudales suficientes para satisfacer la demanda actual de agua pero tendrán problemas de abastecimiento en un horizonte de  20 a 30 años (ver cuadro4). 

Centros poblados que poseen recurso hídrico para hoy pero tendrán déficit antes del 2020. Fátima y Porvenir del Carmen, cuentan con la dotación de agua necesaria para cubrir las necesidades actuales, aunque presentan problemas de abastecimiento en épocas de verano entre Septiembre-Diciembre, en los que los caudales disminuyen considerablemente. La provisión de agua para estos poblados  se verá afectada, especialmente el Barrio Fátima que no cuenta con una microcuenca de la cual pueda captar  agua adicional la población en el 2020 (ver cuadro4). 

Centros poblados que poseen déficit actual del recurso hídrico. Los barrios Miraflores y Tapala, presentan problemas graves de déficit de  agua en la actualidad, especialmente Miraflores con un déficit de  0.05 l/s, lo cual, según los moradores, se agrava en épocas de verano (ver cuadro 4). Es necesario tomar  medidas urgentes entre las cuales está  la identificación de otras microcuencas abastecedoras, así como proteger la vegetación de las actuales fuentes de abastecimiento.

PROPUESTA DE ORDENANZA MUNICIPAL  PARA EL BUEN MANEJO  DE LOS ECOSISTEMAS  DE LAS MICROCUENCAS PRODUCTORAS DE AGUA

Con los resultados del estudio es factible proponer acciones de ordenamiento del territorio cantonal mejorando la ordenanza que el Municipio de Palanda ha puesto en vigencia con anterioridad, precisando espacios y acciones que permitan el buen manejo de las microcuencas de acuerdo con sus características. La propuesta de  Ordenanza considera microcuencas prioritarias, las normas de manejo de la  vegetación natural y los mecanismos para incentivar el cumplimiento de las normas establecidas en la ordenanza. (Texto disponible con los autores).

Información y contacto:
Walter Apolo B.
Centro de Estudios y Desarrollo de la Amazonía-CEDAMAZ
Universidad Nacional de Loja
Teléfono: (593 7) 2547878
Teléfono móvil: (593) 091888638
waapolo@hotmail.com
Loja-Ecuador



[1]FUENTE:http://redatam.inec.gob.ec/cgibin/RpWebEngine.exe/PortalAction?&MODE=MAIN&BASE=CPV2010&MAIN=WebServerMain.inl