BIENVENIDOS

Agencia Latina de Información, Publicidad y Turismo, -ALIPT- empresa que ofrece servicios de información social pública y asesoría en comunicación social, relaciones públicas, protocolo, Maestría de Ceremonias.

martes, 24 de febrero de 2015

ASPIRACIONES COMPARTIDAS EN EL PROGRESO BINACIONAL



Segundo Fidel Maldonado Tapia
segundofidelmaldonado@gmail.com

“Los burgomaestres del Norte del Perú y parte Sur de Ecuador, participaron de una reunión de trabajo en la que toparon temas relacionados al Plan Binacional, fondos de paz, proyectos relacionados eje vial, de riego y presentación del proyecto de la vía interoceánica”, expresa la nota informativa publicada en uno de los periódicos locales, lo cual de alguna forma da cuenta de los anhelos de fortalecer la paz y beneficiarse mutuamente de acciones conjuntas, entre Ecuador y Perú, y la acción de los Alcaldes en su ámbito de acción y competencias, tienden lazos para que ello sea una realidad, conocido el hecho de que son los Ayuntamientos las entidades que más cercana relación tienen con los habitantes de sus jurisdicciones.

Estas acciones pueden entenderse como parte de las múltiples que se derivan del Acta Presidencial de Brasilia, 26 de octubre de 1998, suscrita por los gobiernos de Ecuador y Perú, representados por sus Presidentes de ese entonces, Jamil Mahuad Witt y Alberto Fujimori, respectivamente.

Conviene recordar que en dicha acta, el punto tres, nuestros Presidentes:…  Simultáneamente, manifiestan su compromiso de someter los acuerdos que se suscriben en esta fecha, a los procedimientos de aprobación de derecho interno, según corresponda, con miras a asegurar su más pronta entrada en vigencia. Estos acuerdos son:• Acuerdo Amplio Peruano Ecuatoriano de Integración Fronteriza, Desarrollo y Vecindad que incluye como anexos el Reglamento de la Comisión de Vecindad Peruano-Ecuatoriana; el Convenio sobre Tránsito de Personas, Vehículos, Embarcaciones Marítimas y Fluviales y Aeronaves; el Reglamento de los Comités de Frontera Peruano Ecuatoriano; la Estructura Organizativa del Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza; los Programas del Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza; y, la Estructura Organizativa del Fondo Binacional para la Paz y el Desarrollo. También incluye el Convenio de Aceleración y Profundización del Libre Comercio entre el Ecuador y Perú. Asimismo, incluye el Proyecto de Acuerdo por Intercambio de Notas para realizar el Estudio de Viabilidad Técnico -Económica del Proyecto Binacional Puyango - Tumbes; el Proyecto de Memorándum de Entendimiento sobre el Programa Urbano - Regional y de servicios del Eje Tumbes Machala; el Proyecto de Memorándum de Entendimiento sobre la Interconexión Vial Peruano Ecuatoriana; el Proyecto de Convenio sobre Interconexión Eléctrica; el Acuerdo de Bases para la Contratación de un Estudio de Prefactibilidad para el Proyecto Binacional del Transporte de Hidrocarburos; el Proyecto de Memorándum de Entendimiento para el Fortalecimiento de la Cooperación Mutua en Turismo; el Proyecto de Acuerdo para el Desarrollo de un Programa de Cooperación Técnica en el Area Pesquera; y, el Proyecto de Memorándum de Entendimiento de Cooperación Educativa,
• Intercambio de Notas sobre el Acuerdo de Bases respecto de la rehabilitación o reconstrucción de la bocatoma y obras conexas del Canal de Zarumilla, así como el Reglamento para la Administración del Canal de Zarumilla y la Utilización de sus Aguas,…”

Loja, como provincia ecuatoriana, fronteriza con el norte del Perú, forma parte de las circunscripciones que tienen mucho que ver en estas relaciones, de las cuales obviamente sus pobladores aspiran captar la mayor atención para mutuos beneficios, puesto que en la convivencia de frontera existen muchos hogares de cónyuges de una u otra república vecina, hijos comunes y naturales anhelos de progreso familiar a través del aprovechamiento de los beneficios de la relación binacional.

Es aspiración compartida, que en base a la paz definitiva lograda entre los dos pueblos hermanos, con una ancestral relación amistosa de comercio, tránsito y convivencia, producto de la natural convergencia de múltiples factores, especialmente los relacionados con la geografía compartida, en el eje de las cuencas hidrográficas, particularmente de la Catamayo-Chira, que tengamos efectos positivos para los habitantes fronterizos de los dos países, que nos lleve a paliar los efectos socioeconómicos de la geopolítica regional y mundial, con la diferente moneda de cada país y su valoración, para las transacciones y concesiones que deben  multiplicarse a través de los tiempos.


lunes, 23 de febrero de 2015

LA EFEMÉRIDES DEL 12 DE FEBRERO

Segundo Fidel Maldonado Tapia

En el segundo mes del año los ecuatorianos tenemos fechas históricas y cívicas para recordar, así desde hace muchos años se recuerda el descubrimiento del río Amazonas, el 12 de febrero de 1542, fecha que ha cambiado de nombre según las circunstancias y los hombres que han gobernado el Ecuador, pasando por Día del Oriente hasta Día de la Amazonía, el cual desde las diferentes ópticas con las que se analiza, ha tenido variada concepción y análisis.  Así para el análisis actual se dice que se recuerda el genocidio de más de 4.000 miembros de los pueblos originarios, en la forzada marcha hacia las selvas orientales en búsqueda del país de la canela o el dorado, sitio mítico en el cual existía mucho oro, metal ambicionado por los conquistadores.  Paralelamente, también en esa fecha se evoca la toma de posesión de las Islas Galápagos en 1832.

Las crónicas de la época evocan que “El rescate en toneladas de oro que los españoles recibieron para la libertad del Inca Atahualpa, hizo aún más grande su ambición de oro.-El español Francisco de Orellana organizó una expedición, buscando la “Tierra Canela” y “El Dorado” (tierras en las que se rumoreaba se conservaba mucho oro y especias).- En esta expedición participaron, aproximadamente, 220 españoles y 4 000 indígenas. 4 000 llamas transportaron la carga y suministraron la leche todos los días. Unos 200, más de 2 000 perros de caza y muchos caballos fueron llevados al viaje. Antes de salir de las montañas, cientos indígenas murieron en los puertos glaciales.- Orellana partió de la ciudad de Guayaquil el 14 de febrero de 1541. En el camino, él y sus hombres confrontaron con muchos tribus y sufrieron muchas pérdidas. Andaban escasos de comida y estaban exhaustos.- Alrededor de diciembre, los miembros que sobrevivían hasta entonces llegaron a estar inquietos y decidieron abandonar las líneas; pero el 12 de febrero de 1542, descubrieron un río inmenso.- Después de derrotar un grupo de mujeres guerreras (las Amazonas) en combate, Francisco de Orellana nombró el río “Amazonas”.-  El descubrimiento de este río costó Orellana una caminata de 303 días desde Guayaquil hasta la “Tierra Canela” y “ El Dorado”.- Navegó 257 días a la isla de Cobagua. Muchos indígenas y españoles dejaron sus vidas a lo largo de este camino. Ecuador decretó el 12 de febrero como “Día del Oriente”.- En la época de la Colonia, los indios comentaban sobre la existencia de el Dorado y el País de la Canela, decían que los caciques que bañaban en oro. Lo que despertó la codicia de los españoles. Francisco Pizarro, desde Quito, llamó al capitán Francisco de Orellana, que estaba en Guayaquil para que lo acompañe en esta búsqueda y lo alcanzó en la desembocadura del río Coca, el 21 de diciembre de 1541, Pizarro y su gente no tenían que comer y ordenó a Orellana que consiga alimentos. Francisco de Orellana, con 53 indios quiteños, emprendió su travesía y la fuerte correntada del río Napo no permitió su regreso, continuaron navegando y la madrugada del domingo 12 de febrero de 1542, descubrió el gran río-mar. El Amazonas es considerado el río más largo y el más caudaloso del mundo. Hay quienes sostienen que tiene 6 800 kilómetros de longitud y otros expertos dicen que 7 020 kilómetros. Es la cuenca hidrográfica de mayor superficie del planeta y es el sustento de la selva amazónica de Perú, Colombia y Brasil. Transporta más agua que el Misisipi, el Nilo y el Yangtze juntos. El volumen de agua llevado al Atlántico es en un promedio de 230 000 m3, y en época de invierno hasta 300 000 m3. Aporta con la quinta parte de agua dulce incorporada a los océanos de la Tierra. La Cámara Nacional de Representantes del Ecuador, mediante el Registro Oficial 245 publicado el 5 de agosto de 1980, cambió la denominación de Región 'Oriental' por el de Región 'Amazónica'... Sin embargo por desconocimiento se sigue diciendo el Oriente ecuatoriano... El oriente es un punto geométrico.” [1]

Pero la región amazónica es mucho más; es la tierra que cobija en su suelo a un pueblo multiétnico, conformado por personas de diferentes nacionalidades que la habita milenariamente, por colonos que llegaron de otros lares en busca de mejores días y por mestizos producto de la fusión de este encuentro.

Pero junto a las aspiraciones de desarrollo de sus habitantes aparece la necesidad imperiosa de luchar por precautelar su frágil ecología y bio diversidad que sufre las consecuencias de la acción depredadora del hombre, por lo que varias organizaciones e instituciones se han pronunciado en la necesidad de detener la colonización en nuevos territorios.

La Amazonía, abarca el 49 % del territorio continental ecuatoriano.





[1] http://www.elcomercio.ec/cartas/12-de-febrero-dia-de.html.

jueves, 12 de febrero de 2015

LAS RECORDACIONES PLURINACIONALES



Segundo Fidel Maldonado Tapia
segundofidelmaldonado@gmail.com

En la historia de la humanidad existen registros de la preocupación por medir el tiempo, darle significado e interpretación a las cuestiones cotidianas y de trascendencia, mediante la señalización en el tiempo de esos hechos para lo cual se establecieron los calendarios, muchos ligados a la ritualidad, los ciclos naturales, ciclos lunares, en fin, de ahí la nomenclatura por años, meses, días que posibilitan ubicar en el tiempo-espacio los acontecimientos que merecen recordación.

Esta calendarización ha permitido tener en cuenta el tiempo transcurrido, lo que sucede en el presente y las prevenciones que pudieran asumirse para el tiempo futuro.

Cada grupo humano o civilización fijaron de alguna forma los referentes para diferenciar los tiempos, recordar fechas y establecer vínculos con hechos y sucesos de los ancestros, con las predicciones de posibles acontecimientos que podrían o no presentarse en un determinado momento.

En América los pueblos originarios se regían por un calendario ligado a las actividades agrícolas y a los ciclos lunares, dando majestuosidad a la Allpa Mama (Madre Tierra) t a la Pacha Mama (Universo), ponderando la importancia de la naturaleza, el tiempo, el ser humano y al futuro.

En la actualidad nos rige el calendario gregoriano, conforme a las disposiciones religiosas, donde predominan las celebraciones cristianas, recordación de hechos relacionados con sus santos y épocas anuales, que se impusieron a las celebraciones de los pueblos ancestrales de América, para tratar de desaparecer todo vestigio de su cultura, pero que sin embargo pese a las imposiciones todavía se celebra, en atención a los cambios cíclicos de las cuestiones naturales, la influencia de los astros y sus manifestaciones.

Los pueblos ancestrales tenían y tienen bien claro los cambios estacionales que occidente ha denominado solsticios y equinoccios, las mareas y la influencia lunar en las actividades agrícolas para la siembra, podas, cosechas, en fin una proyección y planificación que los permitía realizar y prever sus vidas conforme a lo natural de los movimientos de los elementos.

Hace poco revisaba un planteamiento relacionado con la estructura del calendario cívico, festivo, ecuatoriano, con la aceptación de ser una sociedad plurinacional, reconocida por el Estado y su Constitución, pero que no refleja la incorporación de las fechas de recordación como: “la fecha del asesinato de Atahualpa, el 29 de agosto de 1533; los asesinatos de Rumiñawi, Zopozopanki Kinpalinpo; Rasu Rasu; Kiskis, Kalikuchima en diciembre de 1534; el día de Jumanti (Kichwa de la Amazonía) por las rebeliones de 1578; el día de Kirupa (Shuar) por las rebeliones de 1599; la recordación de las rebeliones realizadas en las provincias  de Pichincha, Imbabura en 1777; Mayo 18 día de la unidad del pueblo Kichwa, por la revolución de Tupac Amaru de 1781; Asesinato de Fernando Daquilema en 1872; día de las nacionalidades y pueblos del Ecuador, junio 4 por el Levantamiento Nacional de 1990.”[1]

Estas fechas también son para recordar y ratificar la identidad nacional, merecen ser incorporadas a las celebraciones ecuatorianas.


[1] Ariruma Kowi.- Quito 7 de enero de 1999.- http://www.explored.com.ec/noticias-ecuador/por-un-calendario-civico-plurinacional-106064.html