BIENVENIDOS

Agencia Latina de Información, Publicidad y Turismo, -ALIPT- empresa que ofrece servicios de información social pública y asesoría en comunicación social, relaciones públicas, protocolo, Maestría de Ceremonias.

jueves, 26 de marzo de 2015

INICIO DE NUEVO AÑO ANDINO



Segundo Fidel Maldonado Tapia
segundofidelmaldonado@gmail.com

Cada 21 de marzo, de acuerdo con la cosmovisión andina de los pueblos originarios se celebra el Mushuk Nina o el inicio del nuevo año andino, para ello en Ecuador  especialmente en el norte cercano a la mitad del mundo se realizan varias ceremonias ancestrales.

La notas informativas nacionales dan cuenta de que por ejemplo en Catequilla, Mitad del Mundo, en la provincia de Pichincha, además de la celebración geoestacionaria  en este año celebran el aniversario 518 del nacimiento de Atahualpa, festejo que lo conmemoran con una comida de granos tiernos.

Con esta experiencia buscan comprender  y vivir la conexión íntima con la Pachamama, para impulsar la recuperación de los valores ancestrales, la vivencia con dignidad y el manejo de su territorio.

Esta celebración milenaria, marca el inicio del calendario y recupera una propia manera de medir el tiempo.  En estas celebraciones por tradición el ritual se centra en el encender y cuidar el fuego nuevo o renovador, rodeado de danzas y alimentos provistos por la Pachamama.

De acuerdo con su cosmovisión el inicio del nuevo año andino se marca también el inicio del tiempo de la siembra.  En algunas agrupaciones ancestrales las preside el Taita, que es el equivalente a Maestro Mayor o Gran Maestro,  quien enciende el nuevo fuego y los presentes reunidos en círculo colocan sus palmas hacia el cielo y animados por el Taita concentran sus energías en torno al fuego.  Además se bendicen las varas de madera preparadas con anterioridad, que se convierten en bastones de mando, previo permiso pedido al árbol y a la misma vara para ser utilizadas.  Las ceremonias se acompañan del toque de tambor con sahumerios para purificar la ceremonia y a los presentes.

En la provincia de Pichincha, se ha reconocido que el conocimiento de los sitios ancestrales, como Rumipamba, que se relacionan con el conocimiento de los pueblos originarios de la existencia del centro del mundo u ombligo, con rituales que tienen vestigios de 2.200 años a.C.

El 21 de marzo en el mundo occidental se celebra el inicio o llegada del equinoccio identificado con el cambio de estación climática que en el conocimiento de los mestizos mayores coincide igualmente con el tiempo de siembra de los que serán frutos de la tierra.

Una variación de este festejo andino en algunas nacionalidades como la de Otavalo, se hace la ceremonia de la Tumarina como parte del Sisay Pacha Raymi o Fiesta del Florecimiento, a las 12h00 cuando los rayos del sol caen perpendicularmente sobre la tierra y no hay sombra.  En estas ceremonias se hace un retomar de las energías del espacio, rendir tributo a la mujer, agradecer al agua y a la naturaleza.

De acuerdo con lo anterior, se hacen los baños de florecimiento, que consiste en el baño en la cabeza con  pétalos de flores y agua de diferentes vertientes llenas de luz y energía.  Coincide con el florecimiento de las chacras y la naturaleza.

Es el momento entonces de desearnos felicidad con el nacimiento del nuevo año andino y conforme a las tradiciones, nuestras vidas, nuestros caminos, miraremos.



No hay comentarios:

Publicar un comentario